
Entre el 14 y el 25 de octubre se ha celebrado la primera Bienal de Historia de València, organizada en colaboración con el Colegio Territorial de Arquitectos de València y la Acadèmia Valenciana de la Llengua, bajo el título La ciudad de València frente a la naturaleza. El riego ambiental en la historia y el territorio.
La Bienal es un proyecto del Ayuntamiento de València, surgido a partir del histórico Curso de Historia de València, al que incorpora nuevas actividades y formatos. En concreto, al curso propiamente dicho —cuya sede sigue siendo el Museo de Historia de València— se han sumado las charlas “Café i Ciutat”, celebradas en el Colegio Territorial de Arquitectos de València, dos mesas redondas en esa misma sede dedicadas a Literatura y riadas, y dos visitas guiadas especializadas.
El XI Curso de Historia de la Ciudad de València se inauguró el 14 de octubre con la presentación a cargo de Marta García Pastor, jefa del Servicio de Patrimonio Histórico y Artístico; Alberto Armero, en representación del concejal de Acción Cultural, Patrimonio y Recursos Culturales; y Josep Vicent Boira, director académico de la Bienal. En esa misma sesión intervinieron Pilar Carmona para hablar de la sedimentologái de la llanura aluvial del Turia, y Francesc Orts, que abordó las prácticas religiosas religiosas contra las calamidades climáticas entre los siglos XV y XVIII.
El 16 de octubre fue el turno de Vicent Josep Escartí, que se centró en las riadas vividas por la ciudad entre el Renacimiento y el Barroco, y de Francisco Taberner, que analizó el papel del río Turia como configurador de la imagen de València.
El 21 de octubre, José Ángel Núñez presentó una ponencia sobre los observatorios y las observaciones meteorológicas en la ciudad de València, mientras que Carmen Zornoza trató la cartografía de emergencia ante las catástrofes.
Por último, el 23 de octubre, Laura de la Fuente, Sara Perales e Ignacio Andrés reflexionaron sobre el paisaje urbano ante el cambio climático, y Pep Martorell cerró el ciclo con una intervención dedicada a los naufragios y tormentas frente a la costa de València.
Los días 15 y 22 de octubre se celebraron las sesiones “Café i Ciutat” en el Colegio Territorial de Arquitectos de València, donde se presentaron diferentes proyectos de investigación en curso con un mismo leitmotiv: la ciudad de València como objeto de estudio desde la historia, la arquitectura, la ingeniería, el urbanismo, la gestión de infraestructuras y otros variados enfoques. En paralelo, en el mismo CTAV tuvieron lugar dos sesiones de exposición y debate sobre literatura y riadas, con la participación de Rafa Lahuerta, Miquel Nadal, Andreu Sevilla, Hèctor Sanchis, Carme Manuel y Francisco López Porcal.
Finalmente, los días 18 y 25 de octubre se realizaron visitas guiadas a los puentes y defensas fluviales del Turia, así como al puerto y sus muelles.